viernes, 25 de mayo de 2007

Salvador Puig Antich (2006) de Manuel Huerga

Sinopsis:
El 2 de marzo de 1974, el joven militante del Movimiento Ibérico de Liberación, Salvador Puig Antich, se convirtió en el último preso político ejecutado en España mediante “garrote vil”. Ésta es su historia y la de los intentos desesperados de su familia, compañeros y abogados por evitar su ejecución.

Trailer


Crítica / Impresiones:

Manuel Huerga ha creado una película que impregna de humanidad al espectador y que relata, en otro suceso histórico verdadero, una realidad que se ha repetido a la largo de la historia. Encontrar la misma estructura que se aprecia en el film en diez acontecimientos verídicos más, no es una ardua labor.

Dentro de un grupo de personas oprimidas, siempre han existido inconformistas dispuestos a cambiar el mundo en el que viven. Como consecuencia directa de su lucha, valiente y tenaz, han perdido lo más valioso que un ser humano posee: su vida. Desconocemos si fueron conscientes o no de lo peligroso de su actividad, pero lo que si sabemos es la importancia vital de las repercusiones de sus actuaciones.

No obstante, todos los que rodeaban al joven Salvador, en este caso, la sociedad española de los años 70´, se beneficiarían pocos años después de lo que inconformistas como nuestro protagonista consiguieron con su vida.

Esta película no sólo habla de inconformismo sino que trata también sobre la injusticia. Porque aquellos mismos individuos que presenciaron y llevaron a cabo la ejecución se aprovecharían años más tarde de una democracia que activistas como Salvador iniciaron; porque, Salvador Puig Antich luchaba por una nueva sociedad en la que no excluía a algunos de sus verdugos (Jesús, el funcionario de prisiones) que acataban unas órdenes moralmente injustas para ellos también, pero que caían en el conformismo apoderados por la cobardía.

La última sensación que deja el largometraje es difícil de definir, y se sitúa entre la vergüenza y la amargura de no actuar como nos dicta el corazón; y de ver como unos pocos luchan por el bien común, como otros tantos gozan del poder amparados por el sistema establecido y como la gran mayoría constituye la maquinaría perfecta que sustenta el sistema mientras sufre y sigue sin alzar la voz.

Citizen Kane

SINOPSIS:

Un importante financiero estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en su fabuloso castillo de estilo oriental, Xanadú. La última palabra que pronuncia al expirar es “Rosebud”. El país entero y la prensa en general quedan intrigados por saber el significado de esta palabra. Para descubrirlo, un grupo de periodistas se pone a investigar...

Vea el trailer original


Crítica / sensaciones:

Una primera impresión:

Charles Foster Kane, uno de los personajes públicos más importantes de Norte América, es dueño de todo cuanto el sueño americano ha ofertado siempre: dinero, propiedades, poder político y mediático, respeto e incluso admiración. Sin embargo, Orson Welles y Herman J. Mankiewicz van a resaltar en este clásico de clásicos la riqueza más valiosa que una persona puede poseer: el sentimiento de ser amado.

La película empieza con la muerte de su protagonista, que en el último suspiro de su vida pronuncia la palabra “Rosebud”. Como ya se ha destacado anteriormente en la sinopsis, el film recorre la vida del fallecido magnate a través de una investigación periodística a gran escala para conocer el significado de su último legado. Los investigadores nunca hallarán la explicación, y al final, sólo el espectador puede llegar a dilucidar el sentido de tal término. La clave de la película se encuentra en su última escena: cuando los operarios que desmantelan el castillo de Xanadú prenden fuego a un trineo de madera se divisa una inscripción: “Rosebud”.

Para aclarar el alcance de esta mítica imagen debemos remontarnos al principio del largometraje. El primer flash back de la historia, o sea del difunto, empieza cuando el pequeño Charles Foster Kane tenía 8 años y sus padres intercambian su patria potestad y custodia a favor de un banco por dos motivos: Charles viviría una vida de lujos y privilegios y los padres serían recompensados económicamente. Por medio de sus padres y del banquero, la noticia llega a oídos del joven protagonista mientras jugaba bajo la nieve con un trineo regalado por los primeros. Su reacción fue contundente. Lanzó el trineo encima del empresario. “Tendrás uno más grande y mejor” le aseguraron.

En mi opinión, “Rosebud” simboliza lo que le arrebataron a un niño de 8 años: el amor incondicional de una familia. Sus propios padres le negaron el afecto, el cariño y la seguridad de sentirse querido. Por ello, a lo largo de su vida busca el respeto, la admiración y sobre todo el reconocimiento de todos cuantos le rodean, mientras se da cuenta de que no sabe ganarse su amor. Ésta es la pieza que faltó en la felicidad de Kane, lo que anheló durante y hasta el último instante de su existencia.



Segundo tema importante de la película: el poder mediático

Para otra ocasión.

viernes, 4 de mayo de 2007

Un nuevo foro de debate en Suarotori´s blog

Un nuevo foro de debate en Suarotori´s blog

Suarotori´s blog es en primer lugar un foro de debate. Se trata de que cualquier persona, y en especial, la comunidad universitaria, pueda exponer su opinión libremente y sin cortapisas.

Los temas suelen variar bastante; en este blog se habla de política, sociedad, deportes, ocio, cultura o incluso de economía pero normalmente todos tienen una característica común: son temas controvertidos.

La estructura de las entradas del blog de suarotori pretende ser muy característica pues éstas finalizan siempre con la opinión del webmaster y con la apertura de un debate. Una de las ventajas del intercambio de pareceres vía web es la libertad que se otorga a los visitantes del blog para responder y replicar cualquier opinión.

El objetivo de este espacio es llegar a discutir de ciertos temas polémicos libremente, pero a sabiendas de que, en muchas ocasiones, podamos partir desde la ignorancia, la inexperiencia o la inconsciencia. Y ésta resulta ser la característica más novedosa del nuevo blog. Este espacio debe nacer en primera instancia desde el respeto y partiendo de que nadie tiene la verdad absoluta, ni las soluciones más correctas o más justas, y sin embargo, puede tener las más convincentes.

Este sitio pretende ser también una fuente de aprendizaje, pues como ya se ha señalado, en muchas ocasiones los participantes pueden no tener la suficiente información o conocimiento acerca de determinados temas. El blog anima a todos ellos a elaborar sus opiniones, a informarse y a construir una argumentación antes de cada intervención. Es en ese contexto, en el que todos y cada uno de los implicados en suarotori´s blog van a debatir, discutir y sobre todo aprender conjuntamente.


Este blog tiene como principal objetivo crear un espacio abierto al intercambio de los aprendizajes, las impresiones y las sensaciones originadas por el cine. ¡El cine puede ser mucho más que un simple entretenimiento! Espero que disfrutemos juntos del séptimo arte.

viernes, 20 de abril de 2007

REACCIONES DE UNA MATANZA

CONMOCIÓN Y ESPERANZA

Cho Seung-Hui, declarado “enfermo mental” por un tribunal en 2005, eludió los controles para la compra de armas de fuego que pudieron haber impedido la matanza de 32 personas en la Universidad Politécnica de Virginia (EEUU). Las autoridades universitarias creyeron en un principio que los disparos en la residencia fueron parte de un crimen pasional y por ello no alertaron a los estudiantes de la universidad del peligro hasta más de dos horas más tarde, cuando ya había comenzado el segundo ataque.

Ahora algunos estudiantes y sus familiares cuestionan esa decisión y han dicho que se debió clausurar el recinto de inmediato y que no hubo suficientes advertencias al resto de los universitarios. El gobernador d el Estado de Virginia, Tim Kaine, anunció hoy que designará una comisión que investigue la manera en que la universidad reaccionó a la emergencia. Durante una entrevista con la cadena CNN de televisión, Kaine advirtió que no deberían hacerse juicios apresurados y añadió que “desprecia” a quienes aprovechan la tragedia “y la convierten en su caballito de batalla político”.
A pesar de las críticas, el rector de la Universidad, Charles Steger, recibió una ovación de 30 segundos cuando asistió ayer, martes, a una asamblea en la universidad en la que estuvieron presentes el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y su esposa Laura.

La universidad reabrió hoy sus oficinas administrativas tras el tiroteo más letal en la historia de Estados Unidos, pero más difícil será reponerse de la tragedia para toda la comunidad universitaria estadounidense. Nunca serán olvidadas las últimas palabras de Cho, gravadas y enviadas a la CNN en un video doméstico realizado por el propio asesino entre el primer y el segundo ataque.
Sin embargo, las primeras reacciones estudiantiles han sido positivas: “Hay que volver al día a día para salir adelante”, afirmó Kwasi Atta, un estudiante de ciencias económicas de 21 años. “Nunca vamos a olvidar esto, pero necesitamos superarlo de alguna forma”, coincidió el saudí Naif Albelwi, de 25 años, quien cursa administración de empresas. Más reacciones.

viernes, 23 de marzo de 2007

Reflexión sobre el Artículo "hacia sociedades de saberes compartidos"

Reflexión sobre el artículo “Hacia sociedades de saberes compartidos”
(Alain Ambrosi, Daniel Pimienta y Valérie Peugeot)

Desde hace una década la expresión “sociedad de la información” ha tomado una especial relevancia a la hora de describir la actualidad política, económica y sobre todo social. La llegada masiva de las tecnologías de la información a nuestras sociedades ha propiciado que se dirija la economía mundial entorno a la información: la economía globalizada no sería tal sin el soporte de unas infraestructuras dónde fluye la información vertiginosamente. La información ha tomado el carácter de motor económico como así lo fuera la competencia económica en el liberalismo o la economía planificada para el comunismo.

Sin embargo, la nueva iniciativa económica recibió sus primeras críticas desde los años 90 puesto que algunos movimientos pusieron de manifiesto que la información debería seguir siendo, ante todo, un bien público y preconizan aún hoy una regulación y una gobernabilidad pública a la altura de los grandes desafíos de la era de la información.

Afortunadamente para estos primeros críticos han emergido procesos de producción informativa cooperativos y de autoproducción, de creación por los mismos utilizadores que nacen y compiten con tentativas de construcción de posiciones monopolísticas (como puede ser Microsoft, Google).

Las fuentes de información corresponderán inevitablemente a todo tipo de sociedades, plurales, que intercambien todo tipo de noticias, sensaciones, opiniones, para que se contrasten unas con otras. Las nuevas tecnologías han de dejar expresar y aumentar la creatividad, hacer circular los conocimientos, abrir los patrimonios de saberes a los más pobres, mestizar las culturas, respetando al mismo tiempo su diversidad, rechazar las regresiones religiosas nutridas por la ignorancia, proteger y promover las libertades, no confiscar la palabra. Crear un entorno propicio para que se desarrolle el deseo de comunicar, de ser y de hacer juntos. Palancas, todas ellas que están a nuestra disposición para poner la información al servicio de una dinámica de paz, de respeto y de solidaridad. Al servicio de las sociedades de los saberes compartidos.